Instrumentos
Los instrumentos mas reconocidos de Bolivia son los siguientes:
También conocido como Kena o kena-kena,
de origen incaico con más de 2500 años de antigüedad es una flauta
principalmente hecha de madera. En sus inicios se confeccionaba
básicamente de caña pero también se fabricaban de hueso, barro cocido,
plumas de cóndor, con cuatro a siete orificios de la familia de las
flautas verticales con muesca. Se creaban con ella melodías
pentatónicas, posteriormente las diatónicas. En la actualidad, con la
escala cromática, se puede interpretar cualquier clase de melodía
insuflando el aire dosificado por el bisel en la parte superior, a la
vez cerrando o no los 7 agujeros que posee (6 anteriores y uno
posterior) . Los semitonos se logran tapando parcialmente el agujero
respectivo y las escalas superiores se alcanzan insuflando más fuerte la
salida del aire pero disminuyendo el tamaño del mismo.
Su
nombre tiene origen aymara y significa voz ronca o enrronquecimiento de
voz. Su origen se encuentra en el altiplano boliviano, en el
departamento de La Paz. Este aerófono posee 6 agujeros y la embocadura
tiene una saliente. Se considera un instrumento básicamente grupal, en
donde se forman subgrupos de tarkhas agudas, medias y graves acompañados
de bombo y tambor, presentes en los carnavales de diversas regiones de
Bolivia. También se suele tocar sólo, como lo hacen los indios del
altiplano.
Este es uno de los aerófonos más antiguos que existe y es considerado una flauta de pan altiplánica. El nombre siku o sicu es de origen aymara y Zampoña, su nombre castellanizado. A los tocadores del instrumento de les denomina sicuris y a la danza al son de zampoñas se le conoce como sicuriada.
Cada tubo de la zampoña esta construido de caña natural con el extremo
inferior cerrado y el superior abierto por donde se insufla el aire para
emitir el sonido. Principalmente consta de dos partes separadas pero
que a la vez se complementan: el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7 tubos. Las notas de ambas partes están intercaladas, de manera que la tropa
(grupo de sicuris) forma dos grupos, alternando los sonidos
correspondientes. El número de ejecutantes comúnmente oscila entre 20 a
30. La zampoña más usada se denomina Malta, que está
afinada en tonalidad de Sol Mayor y Mi menor. En una octava superior, es
decir, de sonido más agudo pero de tamaño inferior está la zampoña Chili. Al lado contrario, en una octava inferior a la Malta, se ubica la Sanka con sonidos más graves y con el doble de tamaño. Finalizando, se encuentran los Toyos,
que posee el sonido más grave de las zampoñas; son de gran tamaño y
requieren de gran volumen de aire para que resuene correctamente. Entre
estas zampoñas, existen otras a medidas intermedias y a diferentes
tonalidades, de manera que la variedad existente es amplia.
Los grupos folclóricos suelen unificar Ira y Arca en un sólo amarro, creando así un sólo instrumento donde un único ejecutante puede tocar todas las notas de la melodía.
El charango posee 5 cuerdas dobles de metal, nylon o mixtas. Se confecciona principalmente de madera ahuecada, no produciéndose actualmente los charangos de caparazón de quirquincho, animal del altiplano que por ser una especie en vías de extinción, está prohibida su caza. La madera preferida para su construcción es: pino, ebano, jacarandá, tarco, quinaquina y naranjillo. Algunos charangos están primorosamente tallados con diversas imágenes. La calidad y presentación del charango está determinada según el usuario al que va dirigido: charango de estudio, charango semi profesional, charango profesional y charango de concierto.
Aquí en la Llajta, el lugar permanente para adquirir instrumentos folkloricos es en La Cancha, concretamente en el Mercado San Antonio, en el pasaje Inca, donde junto con artesanías, se vende gran variedad de instrumentos andinos de todas las calidades y presentaciones. Muchos de los vendedores son también artesanos y constructores de instrumentos por tradición familiar.
- Quena

- Quenacho
- Tarkha

- Siku o Zampoña

Los grupos folclóricos suelen unificar Ira y Arca en un sólo amarro, creando así un sólo instrumento donde un único ejecutante puede tocar todas las notas de la melodía.
- Charango
El charango posee 5 cuerdas dobles de metal, nylon o mixtas. Se confecciona principalmente de madera ahuecada, no produciéndose actualmente los charangos de caparazón de quirquincho, animal del altiplano que por ser una especie en vías de extinción, está prohibida su caza. La madera preferida para su construcción es: pino, ebano, jacarandá, tarco, quinaquina y naranjillo. Algunos charangos están primorosamente tallados con diversas imágenes. La calidad y presentación del charango está determinada según el usuario al que va dirigido: charango de estudio, charango semi profesional, charango profesional y charango de concierto.
- Walaychu
- Ronroco
- Charanguita
Aquí en la Llajta, el lugar permanente para adquirir instrumentos folkloricos es en La Cancha, concretamente en el Mercado San Antonio, en el pasaje Inca, donde junto con artesanías, se vende gran variedad de instrumentos andinos de todas las calidades y presentaciones. Muchos de los vendedores son también artesanos y constructores de instrumentos por tradición familiar.
Instrumentos
Reviewed by Unknown
on
8:53
Rating:
No hay comentarios: