Salay
El
Salay es una recopilación de las fiestas de ciertas comunidades de los
valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En Villa Serrano departamento
de Chuquisaca así como en Potosí es conocido como Salaque, que se baila al son de tonadas interpretadas por varones y mujeres que intercalan versos al ritmo del charango.
Vestimenta
Cuando la danza nació, los varones vestían camisa de manga larga,
chaleco de bayetilla, chumpi (faja), pantalón, sombrero y zapatos
blancos. Las mujeres, un sombrero de lana de oveja adornado con cintas
de colores del arco iris, tejas en bayeta de la tierra y colores en
degradé, simbolizando el calendario de Santa Vera Cruz y la Fiesta de
Difuntos. La blusa lleva detalles del mismo material de la pollera,
tullmas, faja de aguayo, pollera de bayetilla (ni muy corta ni muy
larga), que debe estar cinco centímetros encima de la rodilla; debajo,
un “fuste” pegado al cuerpo y zapatos blancos de taco medio.
CoreografiaEl baile del "Salay" es una danza valluna que plasma un zapateo cuyo
donaire representa el coqueteo. El joven a través del baile se ingenia
para crear movimientos graciosos, busca ganar la atracción de la
cholita, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos
dispensados, termina en sus brazos. Hombres y mujeres hacen gala de
cintas de varios colores que adornan el traje, realzado con la
contagiante alegría del huayño y el derroche de sus palmas.
La coreografía y la música evolucionaron, la danza sufrió cambios y la
música incorporó instrumentos electrónicos, de cuerda y percusión,
haciéndola más atractiva y “contemporánea”, señala Romero tras destacar
que hoy en día el salay atrae a jóvenes y señoritas que gustan del
baile.
Historia
Esta danza valluna fue declarada patrimonio cochabambino y ahora se
busca la declaratoria departamental y nacional de patrimonio cultural,
para lo que se trabaja en un marco normativo a fin de protegerla de los
“posibles riesgos de usurpación”, manifiesta Romero.
Fraternidades e instituciones realizan los trámites necesarios para
lograr las declaratorias, ante la Gobernación y el Ministerio de
Culturas, y solicitan además que se reconozca su origen. Junto a estos
pedidos se organizó el Primer Festival Internacional del Salay, que se
inició el pasado viernes en Quillacollo y culmina hoy. Participaron
fraternidades del país y filiales de Brasil, Argentina, España y Estados
Unidos. Don José Ananías también se hizo presente, para recordar los
orígenes del baile, que causa sensación en la población valluna y en
aquellos que gustan del zapateo.
Salay
Reviewed by Unknown
on
9:34
Rating:
No hay comentarios: