Salay

 El Salay es una recopilación de las fiestas de ciertas comunidades de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En Villa Serrano departamento de Chuquisaca así como en Potosí es conocido como Salaque, que se baila al son de tonadas interpretadas por varones y mujeres que intercalan versos al ritmo del charango.
El término Salay no tiene significado propio y se trataría de un piropo, algo así como "Viditay".
Resultado de imagen de salay
Vestimenta
Cuando la danza nació, los varones vestían camisa de manga larga, chaleco de bayetilla, chumpi (faja), pantalón, sombrero y zapatos blancos. Las mujeres, un sombrero de lana de oveja adornado con cintas de colores del arco iris, tejas en bayeta de la tierra y colores en degradé, simbolizando el calendario de Santa Vera Cruz y la Fiesta de Difuntos. La blusa lleva detalles del mismo material de la pollera, tullmas, faja de aguayo, pollera de bayetilla (ni muy corta ni muy larga), que debe estar cinco centímetros encima de la rodilla; debajo, un “fuste” pegado al cuerpo y zapatos blancos de taco medio.
CoreografiaEl baile del "Salay" es una danza valluna que plasma un zapateo cuyo donaire representa el coqueteo. El joven a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos, busca ganar la atracción de la cholita, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos. Hombres y mujeres hacen gala de cintas de varios colores que adornan el traje, realzado con la contagiante alegría del huayño y el derroche de sus palmas.
La coreografía y la música evolucionaron, la danza sufrió cambios y la música incorporó instrumentos electrónicos, de cuerda y percusión, haciéndola más atractiva y “contemporánea”, señala Romero tras destacar que hoy en día el salay atrae a jóvenes y señoritas que gustan del baile.
Historia
Esta danza valluna fue declarada patrimonio cochabambino y ahora se busca la declaratoria departamental y nacional de patrimonio cultural, para lo que se trabaja en un marco normativo a fin de protegerla de los “posibles riesgos de usurpación”, manifiesta Romero.
Fraternidades e instituciones realizan los trámites necesarios para lograr las declaratorias, ante la Gobernación y el Ministerio de Culturas, y solicitan además que se reconozca su origen. Junto a estos pedidos se organizó el Primer Festival Internacional del Salay, que se inició el pasado viernes en Quillacollo y culmina hoy. Participaron fraternidades del país y filiales de Brasil, Argentina, España y Estados Unidos. Don José Ananías también se hizo presente, para recordar los orígenes del baile, que causa sensación en la población valluna y en aquellos que gustan del zapateo.
Salay Salay Reviewed by Unknown on 9:34 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.